"Somos el profesional sanitario mas accesible y la primera fuente de información a la que acuden los pacientes"

Los farmacéuticos comunitarios Germán López Pazó y Lucía Villaverde impartirán, el miércoles 22 de mayo en A Coruña y el 23 en Santiago, una charla sobre "El Uso racional de analgésicos no opioides" dentro del ciclo de formación del COFC.

¿Qué son los analgésicos no opioides y para qué se utilizan?

Los analgésicos no opioides constituyen un grupo heterogéneo de fármacos destinados al alivio del dolor. Se utilizan en múltiples situaciones clínicas, como por ejemplo, como antitérmicos o para reducir procesos inflamatorios, pero especialmente se usan para reducir aquellos dolores que se correspondan con una intensidad leve o leve-moderada.

¿Creen que en general la población hace un buen uso de los analgésicos, o se necesita más información sanitaria contrastada?

El uso de los analgésicos por parte de la población es muy mejorable, tanto a nivel del  tipo de analgésico no opioide  a utilizar, como en la forma en la que se usa. Dado que por una parte estos fármacos se corresponden con uno de los grupos más utilizados a nivel mundial y por otra parte que muchas de las situaciones clínicas para las que se emplean son tremendamente complejas como es el alivio del dolor, siendo el dolor una experiencia subjetiva y multifactorial, se hace  necesario concienciar a las personas de que se sirvan de los diferentes profesionales sanitarios para que las acompañen y les brinden la información pertinente para un uso correcto de estos fármacos..

¿Quién debe o puede prescribir estos medicamentos?

Los analgésicos no opioides deben prescribirlos quienes legalmente estén habilitados para tal efecto, esto es el personal de medicina, de odontología, de podología, de enfermería en determinados casos y, en uso animal, el personal de veterinaria.
No obstante saber que existen algunos de estos medicamentos de venta en farmacias sin receta médica, pero han de estar indicados y dispensados por un profesional sanitario como es el farmacéutico.

¿Cómo se deben tomar los analgésicos no opioides?

De manera general, podemos decir que la mejor situación sería utilizar la menor dosis eficaz, durante el menor tiempo posible, aunque no siempre se cumple esta regla. Las recomendaciones de la OMS sobre uso racional de medicamentos también van en esta línea.

¿Qué puede aportar el farmacéutico de oficina de farmacia a los pacientes que tienen prescritos estos fármacos?

La cercania del farmaceutico con los pacientes le permite mantener un seguimiento y un control que evita gran cantidad de problemas relacionados con el mal uso y el abuso de este tipo de farmacos. Somos el profesional sanitario mas accesible y la primera fuente de información a la que acuden los pacientes.

¿Son los errores en el uso de estos medicamentos un problema para determinados enfermos? ¿Qué riesgos entrañan?

Sí, lo son. Los estudios epidemiologicos confirman que la gastropatia por AINE, es el efecto secundario farmacológico más frecuente en
todo el mundo, dada la cantidad de personas que los consumen. En España se hacen mas de 40 millones de recetas anuales, donde el 25% son para pacientes mayores de 65 y polimedicados, lo que supone un grupo de riesgo tremendamente complejo.

¿Quieren añadir algo más que pueda ser de utilidad para el sector y/o los pacientes?

Desde la farmacia comunitaria debemos perder el miedo a abordar la problematica del dolor. Una atención farmaceutica de calidad puede generar grandes mejoras en la calidad de vida de los pacientes y marcar la diferencia.