Los farmacéuticos coruñeses entregan el XX Premio Albarelo

En este año atípico se ha apostado por una entrega en la distancia para reconocer la labor informativa de estos cuatro premiados de la edición de 2019. El colegio tiene abierto el plazo de recepción de trabajos para el 21º premio Albarelo, que termina el día 4 de enero

En estos últimos días desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña se han preparado los albarelos conmemorativos con cuatro nombres propios de la profesión y se han enviado acompañados de un lote de bastones de caramelo solidarios de FEGEREC. Así, con la frialdad impuesta por el distanciamiento social de esta etapa de pandemia, se ha hecho llegar el calor y reconocimiento del colectivo a profesionales de medios como Radio Galega, Radio Coruña Cadena SER y Correo Farmacéutico. Corresponden a la edición de 2019, fallada en el mes de febrero, y cuya entrega se pospuso a causa de la COVID-19.

En su discurso, también virtual, Celia Díaz Reija, ganadora del XX Premio Periodístico Albarelo junto con su compañero Chus Silva, ambos de Radio Galega, dedica el premio a la profesión. A continuación recogemos aquí sus palabras, del mismo modo que las habríamos escuchado atentamente en la sede colegial como en años anteriores:

"Dedícolle o galardón ao colectivo farmacéutico, a tódolos sanitarios que desde o comezo da pandemia se manteñen ao pé do canón, desenvolvendo un traballo que vai máis aló do profesionalmente esixible. O meu agradecemento ao Colexio Oficial de Farmacéuticos da Coruña que co Premio Xornalístico Albarelo contribúe a darlle visibilidade ao traballo das e dos profesionais das farmacias. Un colectivo que, na miña opinión, non sempre recibe o recoñecemento que merece".  

Aunque en esta ocasión no hayamos podido compartir ese rato juntos y difundirlo informativamente de otro modo, el colectivo no quiere dejar de rendir un reconocimiento a los ganadores de este año cuyos trabajos estuvieron centrados en cuestiones de relevancia como son la problemática de los desabastecimientos de medicamentos, la situación de la farmacia rural, u otras cuestiones sanitarias como es la realidad social y sanitaria del suicidio. Los premios de esta edición, fallada en febrero de 2020 y que estos días hemos hecho llegar a sus autores, han sido:

  • Trabajo más destacable, premiado con 3.000 euros: Celia Díaz y Chus Silva, por un reportaje sobre la problemática de los desbastecimientos, emitido el 4 de mayo de 2019 en el programa Panorámica, de Radio Galega.
  • Accésit, premiado con 1.000 euros: Isabel Bravo, por el programa radiofónico “La prevención del suicidio. Un problema de salud pública”, emitido el 27 de octubre de 2019 en Radio Coruña Cadena SER.
  • Accésit, premiado con 1.000 euros: Carmen Torrente, por el reportaje titulado “Farmacéuticos rurales, ejemplos de supervivencia ante nuevos recortes”, publicado en Correo Farmacéutico el 24 de junio de 2019.

Convocada y a punto de agotar su plazo la 21 edición

Aprovechamos la ocasión para recordar que la edición de este año del premio albarelo termina su plazo de presentación de trabajos el próximo 4 de enero. Ya se han estado recibiendo candidaturas a lo largo de los últimos meses, pero aún es posible publicar o emitir trabajos y remitirlos al colegio o bien enviarlos por correo electrónico.

Podéis consultar las bases de este premio en este enlace, y hacernos llegar cualquier consulta a través de los teléfonos o el mail que figura en el mismo.

Curriculum de los ganadores

Celia Díaz Reija naceu en Lugo. Licenciada en Ciencias da Información pola Universidade Complutense de Madrid iniciou a súa traxectoria profesional como redactora en 1982 en Radio Lugo-Cadena SER. En 1985 entrou a formar parte de Radio Popular de Santiago-Cadena COPE como coordinadora de informativos locais. Dende 1987 ata 2004 traballou como redactora nos Servizos Informativos da Radio Galega, tarefa que abandonou para encargarse da Dirección Territorial de Radio Nacional de España en Galicia ao longo de 8 anos. Reincorporouse aos servizos Informativos da Radio Galega a finais do 2012 como coordinadora de xestións comerciais. No 2018 regresou á súa praza de redactora nos Servizos Informativos.

Chus Silva Moruja (Albacete, 1976). Desenrola a súa actividade profesional desde o 1997 como técnico de Control de Radio na Radio Galega, onde realiza numerosos traballos no eido da radio-difusión, destacando a súa participación nos programas As Quimbambas (Amelia García Hervella / Susana Rois - 2005/2008) e Diario Cultural de Ana Romaní (2012-2018). Compaxina esta actividade con outras disciplinas no eido do son, dende a producion musical  ata o deseño sonoro. Na actualidade xunto a María Caramés forma o dúo de música electrónica Aparato.

Isabel Bravo Francos (Guipúzkoa, 1962). Es licenciada en CC Imagen y Sonido por la Universidad Complutense de Madrid. Periodista en Radio Coruña Cadena SER desde 1987. Miembro de los servicios informativos de la emisora y directora del programa de debates sobre cuestiones de la actualidad “A Coruña opina”, antes “El coruñés opina”, el programa más longevo de la radiodifusión gallega y el segundo de la española. Miembro de la demarcación de A Coruña del Colexio de Xornalistas de Galicia. Forma parte también del equipo de A Radio Conta. Y cuenta con el premio UGT Día Internacional de la Mujer Trabajadora 2004, el Premio 1º de Mayo de la misma entidad, y el IV Premio Chuac recibido en 2011.

Carmen Torrente Villacampa (Madrid,1974). Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, redactora de Correo Farmacéutico de Unidad Editorial desde 2015, así como del Área de Salud del Grupo El Mundo. Ha trabajado como redactora en Diario Médico, en el departamento de Documentación de Unidad Editorial, en “El Mundo de la Tarde”, la “Gaceta Universitaria”, el Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada como responsable de prensa y realizó prácticas en el Diario ABC.

Enlaces a los trabajos premiados

Radio Galega (a partir del minuto 20)

Radio Coruña, programa sobre la prevención del suicidio en "A Coruña opina"

Correo Farmacéutico: "Farmacéuticos rurales, ejemplos de supervivencia ante nuevos recortes"