Los farmacéuticos entregan el Premio Periodístico Albarelo en la víspera de su día mundial

Lois Balado y Álex López-Benito (premio principal), además de Tamara Rivas, todos ellos de La Voz de Galicia, y Carlos Prado y Trini Aragunde, de La Sexta, recogieron su galardón

El jueves 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, organizado por la Federación Farmacéutica Internacional (FIP) y secundado por todas las provincias a nivel nacional. En esta ocasión, se ha optado por una campaña divulgativa con imagen infantil y el lema “la vocación de ayudar a los demás está en nosotros desde siempre” presente también en los medios de comunicación. 

En nuestra provincia, además, los farmacéuticos centran los actos en varios puntos, como la iluminación simbólica del edificio colegial, que luce de verde estos días, así como la fuente de Cuatro Caminos, o cuatro puntos de la zona de Ferrol, entre otros.

En la noche de ayer se hizo entrega del premio periodístico Albarelo con un evento celebrado en el Colegio de Farmacéuticos de A Coruña, con el siguiente programa:

  • Charla: “La Botica en la Expedición de Magallanes y Elcano y la Casa de la Especiería de A Coruña”, impartida por los doctores en Farmacia Cecilio Venegas Fito y Antonio Ramos Carrillo.

A continuación, en torno a las 20 h, tuvo lugar la entrega del Premio Periodístico Albarelo a los siguientes profesionales:

  • Trabajo más destacable, premiado con 3.000 euros: Lois Balado Tomé y Álex López-Benito, por “¿Cómo es una noche en una farmacia de guardia?”, publicado el 26 de febrero de 2024 en La Voz de la Salud
  • Accésit, premiado con 1.000 euros: Tamara Rivas Núñez, por “El doble check del boticario”, publicado el 2 de noviembre de 2024 en La Voz de Galicia.
  • Accésit, premiado con 1.000 euros: Carlos Prado Pampín y Trinidad Aragunde Cruz por ”La farmacia rural, un activo contra la despoblación”, emitido en La Sexta, el 10 de noviembre de 2024.

Algunas cifras

En la provincia de A Coruña hay 2.512 farmacéuticos colegiados, la mayoría desarrollan su ejercicio profesional en las 572 farmacias. Pero además, existen otros muchos ámbitos profesionales en los que trabaja el sector, como Industria, Docencia, Dermofarmacia, Salud pública, Alimentación, Óptica y Ortopedia, Análisis Clínicos, Distribución, Investigación, Industria, Atención Primaria o Farmacia Hospitalaria, entre otras.

El porcentaje de mujeres es de casi el 75% y el número de habitantes por farmacia es de 1.964, lo que mejora la media nacional. Además, en la provincia tenemos 3,1 farmacéuticos ejercientes en farmacia de media, y la cifra nacional estaría en 2,5.

Parte del sistema sanitario

Diversas investigaciones alertan de que un uso inadecuado de los medicamentos genera importantes problemas de salud y eleva los costes sanitarios. Por ello organismos nacionales e internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, destacan el papel que juega el farmacéutico en la atención a los pacientes y en el seguimiento de los tratamientos.

Hay que recordar que las farmacias contribuyen a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, colaboran en la detección precoz de patologías, evitando su agravamiento y reduciendo costes sanitarios; ofrecen asistencia farmacéutica especial a mayores y dependientes, facilitando el acceso al medicamento y su uso responsable y trabajan para contribuir a mejorar la accesibilidad al medicamento a las personas con discapacidad física o psíquica.

En relación con algunas patologías, muchas farmacias prestan otros servicios de cercanía como:

- Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

- Cribado de enfermedades y detección precoz.

- Seguimiento Farmacoterapéutico.

- Tratamiento y prevención de las toxicomanías y el VIH.

- Formulación Magistral.

- Educación sanitaria.

- Programas de deshabituación tabáquica.

- Etc