04 ABRIL 2019

Diabetes mellitus

En este podcast se repasan diferentes aspectos básicos relacionados con la diabetes mellitus, como su fisiopatología, su clasificación o su diagnóstico

La diabetes mellitus se puede definir como un conjunto de alteraciones metabólicas caracterizadas por una hiperglucemia crónica y por trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas. Esta situación se debe a defectos en la secreción y / o en la acción de la insulina producida por las células beta-pancreáticas. El principal problema de la hiperglucemia crónica es que acaba provocando importantes daños en determinados sistemas de nuestro organismo, fundamentalmente en el sistema nervioso, cardiovascular, renal y en la visión.

Se clasifica en 4 categorías clínicas:

  • Diabetes mellitus tipo 1
  • Diabetes mellitus tipo 2
  • Diabetes mellitus gestacional
  • Otros tipos de diabetes mellitus

Un paciente podría ser diabético si cumple alguno de los siguientes criterios:

  • Glucemia plasmática en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl
  • Glucemia plasmática a las 2 horas del test de sobrecarga oral de glucosa mayor o igual a 200 mg/dl
  • HbA1c mayor o igual a 6.5%
  • Glucemia plasmática aleatoria mayor o igual a 200 mg/dl con síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis hiperglucémica

En ausencia de hiperglucemia inequívoca, el diagnóstico para ser confirmado requiere de 2 resultados.