27 FEBRERO 2020

Alteraciones de la glándula tiroides: hipotiroidismo

En este COFCast se revisan los aspectos más importantes relacionados con la glándula tiroides así como de una de sus alteraciones más comunes, el hipotiroidismo

La tiroides es una glándula endocrina con forma de mariposa situada en la región anterior de la tráquea. Se encuentra altamente vascularizada y es la responsable de la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas:

  • Triyodotironina o T3
  • Tiroxina o T4

La tiroides segrega mayoritariamente T4 y en menor medida T3, pero la T4 se convierte en T3 mediante la eliminación de un átomo de yodo en tejidos periféricos como, por ejemplo, el hígado y el riñón. La T3 es la forma hormonal más activa. Las hormonas tiroideas son fundamentales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y de todas las funciones que desempeñan algunas de las más importantes son aquellas que ejercen sobre el metabolismo, el crecimiento y el desarrollo, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso central y los órganos reproductores.

Las enfermedades de la tiroides se pueden dividir en dos tipos, las relacionadas con la producción de hormonas tiroideas, como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, y aquellas con afectación estructual, como el bocio o las neoplasias. 

El hipotiroidismo se divide en:

  • Hipotiroidismo primario
  • Hipotiroidismo central

El tipo más común de hipotiroidismo es el primario, representando alrededor de un 95% de todos los casos diagnosticados. Se caracteriza por un fallo de la propia glándula tiroides que provoca una disminución en la producción y secreción de T3 y T4. El hipotiroidismo central es una forma muy poco habitual y puede ser debido a un problema a nivel de la hipófisis (hipotiroidismo secundario) o a nivel del hipotálamo (hipotiroidismo terciario). En este caso los niveles de TSH son bajos o normales y  los de T3 y T4 bajos. El tratamiento del hipotiroidismo consiste normalmente en la administración por via oral de levotiroxina.