19 NOVIEMBRE 2018

Antiinflamatorios no esteroideos

En este podcast, y como apoyo al programa de prácticas seguras en la dispensación iniciado por el COFC, vamos a tratar los aspectos más relevantes sobre una de las familias farmacológicas más empleadas en la actualidad, los antiinflamatorios no esteroideos o AINEs

Los AINEs constituyen un grupo heterogéneo de compuestos que presentan actividad analgésica, antiinflamatoria y antipirética. Sus indicaciones aprobadas son muy variadas lo que hace que sean empleados por un gran número de pacientes.

Su actividad terapéutica se debe al bloqueo de la síntesis de prostaglandinas, lo que logran mediante la inhibición de la ciclooxigenasa 1 y/o de la ciclooxigenasa 2 (COX-1 y COX-2).

Los AINEs se dividen en:

  • Clásicos: diclofenaco, ibuprofeno, indometacina, etc.
  • Inhibidores de la COX-2: celecoxib, etoricoxib o parecoxib

La diferencia más destacable entre estos dos grupos es que, el primero de ellos inhibe de manera inespecífica la COX-1 y la COX-2, lo que le confiere su actividad terapéutica pero también efectos adversos; y el segundo inhibe específicamente la COX-2 lo que hace que, al menos en teoría, tengan menos efectos adversos.

Con respecto al uso de AINEs es especialmente importante recordar:

  • Son medicamentos ampliamente consumidos y aunque su balance beneficio/riesgo sigue siendo positivo, deben emplearse siempre bajo las condiciones autorizadas
  • Se deben usar a las dosis mínimas efectivas y durante el menor tiempo posible (a excepción de algunas enfermedades con un marcado carácter inflamatorio donde su uso se puede cronificar)
  • Se deben evitar las duplicidades y el superar las dosis máximas autorizadas ya que esto no va a provocar un mayor efecto terapéutico, pero si puede potenciar la aparición de efectos adversos
  • Todos los AINEs, en mayor o menor medida, tienen efectos adversos a nivel cardiovascular, gastrointestinal y renal.