04 FEBRERO 2019

Anticoagulantes

En este podcast revisaremos las principales características de los diferentes tipos de anticoagulantes comercializados hoy en día, tanto los de uso oral como los de uso parenteral

Los anticoagulantes se emplean, principalmente, en la prevención y tratamiento de procesos tromboembólicos de origen venoso como la trombosis venosa profunda, el tromboembolismo pulmonar, la prevención del embolismo de origen cardíaco o del tromboembolismo tras la realización de determinadas cirugías.

Actúan inhibiendo la cascada de la coagulación y se pueden administrar por dos vías:

1. Vía oral

  • Anticoagulantes de acción indirecta: acenocumarol y warfarina
  • Anticoagulantes de acción directa: dabigatrán, apixabán, edoxabán y rivaroxabán

2. Vía parenteral

  • Heparina clásica
  • Heparinas de bajo peso molecular: bemiparina, dalteparina, enoxaparina, nadroparina y tinzaparina
  • Fondaparinux

La vía parenteral se suele emplear cuando se requiere una acción rápida. Por otro lado, la vía oral tiene un efecto más lento y se suele elegir en tratamientos crónicos.